Mostrando entradas con la etiqueta Estrategias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrategias. Mostrar todas las entradas

 

Definición 

Un freelancer es una persona que trabaja por cuenta propia, y puede hacerlo para varios clientes que contratan sus servicios.

La diferencia entre un freelancer y un emprendedor es que el freelancer suele trabajar por cuenta propia y a título personal  Es decir que son contratos para tareas puntuales.Las áreas de trabajo en las que se puede desempeñar un freelancer son muchas: Desde proyectos que se pueden realizar en línea como programación, diseño gráfico, diseño web, traducción, manejo de redes sociales o creación de contenido web. Pero también trabajos presenciales como fotografía, ventas, clases particulares, y organización de eventos.



 Ventajas de trabajar freelance


Ser freelance no es solo una modalidad de trabajo, es un estilo de vida. Un freelancer puede trabajar a tiempo parcial o completo. Debido a que no son empleados fijos, pueden realizar su trabajo a su ritmo.Otra ventaja es que los freelancers pueden escoger en qué proyectos trabajar por ello, muchos profesionales que inician como freelancers no vuelven al empleo fijo.


A diferencia de lo que ocurre con los trabajadores fijos, con un freelancer, la empresa no está obligada a proveer equipo especializado, por eso las empresas se inclinan por la tendencia de contratar un freelancer, así ahorran dinero sin tener que hacer un compromiso permanente de contratación.


Algunas de las carreras y habilidades más solicitadas en el mundo freelance son: 


Programador o desarrollador web

Marketing digital

Analista de datos

Diseñador gráfico

Asistente virtual y ventas

Contabilidad

Fotos y video

Traductor


 Para trabajar como freelancer  necesita:



1. Formación profesional


 Se necesita contar con conocimientos en un área profesional específica. Aunque no es indispensable, es mejor contar con un título de técnico o un grado universitario y especializaciones o maestrías. Pero también puedes contar con certificaciones de cursos y diplomados que te acrediten.



2. Habilidades de ventas y autopromoción


Parte fundamental de ser freelancer es tener la capacidad de promoverse personalmente y buscar nuevas oportunidades de negocios, saberse mover y buscar dónde está la demanda.


3. Un portafolios atractivo


Se trata de un catálogo donde se muestra trabajos hechos ya sea para otros clientes o como simples muestras. Puedes tener un portafolio de diseños, escritos, traducciones, remodelaciones de interiores, mejoras a programas o sitios web.


4. Presencia online para darte a conocer


Un blog propio, un sitio web, un catálogo en línea o perfiles en las principales redes sociales como Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter, YouTube, qué permita que seas visualizado y tener confianza de un potencial cliente.



5. Perseverancia


Tenga  presente que ser constante forjara una imagen y una clientela. Como freelancer eres directamente responsable de tus éxitos y fracasos.



Cómo venderse 


Lo primero que debes hacer es saber qué servicio vas a ofrecer.Define tu propia marca personal (puedes incluso crear tu propio logo o firma).Hecho todo lo anterior, la mejor manera de iniciar tu proceso de ventas es con tu mercado natural y referidos, para, poco a poco, ir ampliando tus contactos de negocios. Otra buena idea es enviar correos a empresas  donde comentes brevemente qué ofreces y adjuntes tu portafolios.

Habla de tu experiencia con el cliente. Coméntale de trabajos similares que has hecho y algunas ideas al azar de qué podrías proponer en firme si te contratan.


Ventajas 



1. Trabajas en lo que te interesa y ahorras tiempo



2.Al  trabajar de manera independiente, estableces un vínculo directo con el cliente.



3. Ser freelancer puede ser el inicio de tú propia empresa.


Como toda decisión en la vida se toman riesgos, el temor a no tener un sueldo fijo o un trabajo estable, pueden desanimar a las personas, pero si las cosas se hacen bien, lo más probable es que nunca te arrepientas de dar éste paso. 


 

Aspectos a considerar 

Son muchas las ventajas que aparecen cuando se opta por trabajar como freelance.Ahora bien, también existen algunos inconvenientes.

Por estas razones, es bueno tener en cuenta cuáles son las cualidades que debe tener una persona que trabaje como freelance. Conocerlas  ayudará a prosperar y tener éxito como freelance.

Disciplina


Un trabajador por cuenta propia debe adaptarse muy bien a los horarios o establecer jornadas de trabajo en función de su rendimiento. Es un trabajo duro donde no sólo hay que elaborar el trabajo para el cliente, sino que también hay que llevar todo lo que corresponde para que funcione correctamente; buscar clientes, ventas, administración, contabilidad…


Organización


La organización es fundamental para tener éxito como freelance. Este punto abarca todos los aspectos, desde lo personal a lo profesional. Desde los horarios de trabajo, tiempos que más rindes, pago de clientes, fechas de entrega…


Planifica bien tu tiempo.


Hoy en día puedes encontrar muy buenas aplicaciones para ello que te ayudan a organizarte tanto en el trabajo como en lo personal.


Habilidades de comunicación


Sea cual sea tu área como freelance, vas a tener que estar en contacto con uno u otro; clientes, partners, plataformas, empresas… así que cuida tu comunicación.


Profesionalidad


En tu trabajo debes mostrar profesionalidad. Ofrecer un buen trabajo, a su tiempo, donde entregues lo que has prometido. Ser profesional te conducirá al éxito como freelance.


Persistencia


No te des por vencido, a veces cuesta algún tiempo arrancar, conseguir ese trabajo que deseas realizar. Debes ser persistente, usar diferentes técnicas para conseguir lo que te propones.


Objetivos


Si tienes un objetivo claro, no es que vayas a tener un camino más sencillo, pero si conocerás qué pasos seguir.


Pasión


Un trabajo al que puedas dedicar horas y horas. Seguro que conoces esa frase que dice “Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”


Flexibilidad


Debes estar preparado para adaptarte a cada momento y circunstancia con la mejor actitud.


Realimentación


Como toda iniciativa se debe tomar el aprendizaje adquirido con el tiempo y como todo negocio o empresa, es normal caer y fallar, pero la disposición de aprender debe estar presente todo el tiempo.

 

Definición 

El posicionamiento en buscadores, optimización en motores de búsqueda o SEO es un conjunto de acciones orientadas a mejorar el posicionamiento de un sitio web en buscadores de internet. El SEO trabaja aspectos técnicos de una web, pero también se aplica a nivel de contenidos, con el objetivo de volverlos más útiles.

Historia


Los administradores de páginas web y proveedores de contenido comenzaron a optimizar sitios web en los motores de búsqueda a mediados de la década de 1990.

Al comienzo, todo lo que los administradores de páginas web tenían que hacer era enviar la dirección de una página web, o URL, a los diferentes motores, los cuales enviarían una araña web o rastreador web para inspeccionar ese sitio, extraer los vínculos hacia otras páginas que tenía esa web y devolver la información recogida para ser indexada. El proceso involucra a un araña web perteneciente al motor de búsqueda, que descarga una página y la almacena en los servidores de la empresa, donde un segundo programa, conocido como indexador, extrae información sobre la página. Entre ella, las palabras que contiene y dónde están localizadas, la relevancia de palabras específicas y todos los vínculos que contiene la página.Los dueños de sitios web comenzaron a reconocer el valor de tener sus páginas bien posicionadas y visibles para los motores de búsqueda, lo que creó una oportunidad para los usuarios de técnicas SEO.


Las primeras versiones de los algoritmos de búsqueda se basaban en la información proporcionada por los administradores de las páginas web, como las palabras clave, o ficheros indexados en motores como ALIWEB. Las metaetiquetas ofrecen una guía para el contenido de cada página. Usar metadatos para indexar una página fue un método no demasiado preciso, ya que las palabras provistas por el administrador de sitio web no necesariamente se relacionaban con el contenido. Unos datos imprecisos, incompletos e inconsistentes en las metaetiquetas podían causar, que ciertas páginas se posicionaran muy alto para búsquedas irrelevantes  Los proveedores de contenido web también manipulaban una serie de atributos en el código fuente HTML de sus páginas en un intento de posicionarse  bien en los motores de búsqueda.


Debido a la importancia de factores como la densidad de palabras clave, la cual dependía totalmente del administrador de la página web, los primeros motores de búsqueda sufrieron el abuso y la manipulación de las clasificaciones,los motores de búsqueda tenían que adaptarse para asegurar que sus páginas de resultados mostraran las búsquedas más relevantes en vez de páginas no relacionadas, llenas de palabras clave por administradores de páginas web sin escrúpulos.


Contando con que el éxito y popularidad de un motor de búsqueda están condicionados por su capacidad de producir los resultados más relevantes y útiles, los motores de búsqueda respondieron desarrollando algoritmos de clasificación más complejos para clasificar sitios web, tomando en cuenta factores adicionales para que fueran más difíciles de manipular por los administradores web.Se consideraron factores externos a la página (PageRank y análisis de vínculos) a la par que factores internos (frecuencia de palabra clave, etiquetas meta, cabeceras, vínculos y estructura del sitio web, velocidad de carga de la página), para permitir a Google evitar el tipo de manipulación vista en motores anteriores.


Aunque el PageRank era más difícil de manipular, los administradores de páginas webs ya habían desarrollado herramientas de creación de vínculos y planes para influenciar el motor de búsqueda,algunos de estos sistemas, o granjas de vínculos, incluían la creación de miles de sitios con el único propósito de crear vínculos basura.


Historia


En 2005, Google comenzó a personalizar los resultados de búsqueda para cada usuario, dependiendo de su historial en búsquedas previas, Google ofrecía resultados personalizados para usuarios registrados. En 2008, Bruce Clay dijo “el posicionamiento está muerto” debido a la búsqueda personalizada. Opinaba que resultaría irrelevante discutir como un sitio web se posiciona, puesto que su posición variaría en función de cada usuario, de cada búsqueda.En 2007 Matt Cutts afirmó que el uso de este atributo en los enlaces internos de una web también sería válido y efectivo para evitar transmitir PageRank hacia páginas internas de la propia web.


En diciembre de 2009, Google anunció que usaría el historial de búsqueda de todos los usuarios para elaborar los resultados de búsqueda.En febrero de 2011, Google anunció la actualización "Panda", la cual penaliza sitios web que contengan contenido duplicado de otros sitios y fuentes.En abril del 2012, Google anunció la actualización "Penguin" cuyo objetivo era penalizar a aquellos sitios que usaban técnicas manipuladoras para mejorar sus rankings. (Spam SEO o Spam Web).En septiembre de 2013, Google anunció la actualización "Colibrí".


En definitiva


Cada vez se vuelve más relevante poder posicionarse en la web, tanto para empresas como para usuarios que buscan la mejor respuesta a sus requerimientos, aunque puede existir un tratamiento especial por parte de programadores para lograrlo y ofrecer ese producto al mejor postor, existen prácticas hechizas por llamarlas de alguna manera, y parten de la experiencia de usuarios que logran identificar tendencias sin necesidad de algoritmos, son expertos en leer el "momento" y sacar beneficios de la red, logrando que sus productos dentro de la red tengan más cercanía con los usuarios.